viernes, 4 de julio de 2014

Holy Motors (Francia, 2012)



Después de verla quise interpretar como un performance inconciente (según yo) el proceso de maquillarse como 'mimo' de aquella mujer indigente una mañana enfrente de mi casa.

La película básicamente trata de un hombre que vive de/y asumiendo la identidad de otras personas (una anciana limosnera, un actor que participa en un proceso de captura de movimiento, un vagabundo que se enamora de una modelo y la rapta, un anciano que se encuentra en su lecho de muerte, y un padre que discute con su hija luego de recogerla de una fiesta, entre otros).

Lo hace porque "a veces le cuesta creer en todo" y por "la belleza de actuar".

Para mi la mujer indigente no estaba actuando (o tal vez sí), para mi era su método de 'ganarse la vida' pero, ¿acaso el rol de cada quien en la sociedad no es su propio performance?

*

¿Está conciente cada uno? ¿Cómo desarrolla cada quien su papel?, ¿Es sólo una dramatización que representa una labor/oficio/profesión/quehacer? ¿Deja de serlo? ¿O a partir de qué, cómo, o cuándo las máscaras se tornan permamentes?



Texto por Gustavo Gómez / @dontavogomez