jueves, 21 de febrero de 2019

Salvar el fuego

Mi casa se estaba quemando y sólo podía salvar una cosa.
Decidí salvar el fuego.
No tengo dónde vivir pero el fuego vive en mí.
Y me defiende discretamente de todo lo impuro.
Mi futuro ya no es importante.
Sólo cuenta la intensidad del instante.

Jean Cocteau

martes, 15 de agosto de 2017

TÚ ENRÚMBATE Y DESPUÉS DERRÚMBATE

(Síntesis de un manifiesto entre líneas de las últimas páginas de la novela "¡Que viva la música!" de Andrés Caicedo.)

Haz aún más intensos los años de niñez recargándolos con la experiencia del adulto. Adelántate a la muerte, precísale una cita. Nadie quiere a los niños envejecidos. Nunca permitas que te vuelvan persona mayor, hombre respetable. Nunca dejes de ser niño, aunque tengas los ojos en la nuca y se te empiecen a caer los dientes. Nunca te vuelvas una persona seria. Haz de la irreflexión y de la contradicción tu norma de conducta. Vive al mismo tiempo el avance y la reversa bailando. Volviéndote adicto a los vicios solitarios. Elimina las treguas, recoge tu amor en el daño, el exceso y la tembladera. Tú, no te preocupes. No te detengas ante ningún reto. Y no pases a formar parte de ningún gremio. Que nunca te puedan definir ni encasillar. Que nadie sepa tu nombre y que nadie amparo te dé. Que no accedas a los tejemanejes de la celebridad. Si dejas obra, muere tranquilo, confiando en unos pocos buenos amigos. No accedas al arrepentimiento ni a la envidia ni al arribismo social. Es preferible bajar, desclasarse; alcanzar al término de una carrera que no conoció el esplendor, la anónima decadencia. Aprende a no perder la vista, a no sucumbir ante la miopía del que vive en la ciudad. Ármate de los sueños para no perder la vista. Olvídate de que podrás alcanzar alguna vez lo que llaman "normalidad sexual", ni esperes que el amor te traiga paz. El sexo es el acto de las tinieblas y el enamoramiento la reunión de los tormentos. Nunca esperes que lograrás comprensión con el sexo opuesto. No hay nada más disímil ni menos dado a la reconciliación. Tú, disimula el olvido. Aprende a contemplar inconmovible toda génesis. Si te tienta la maldad, sucumbe: teminaréis por rodar juntas del mismo brazo. Créete ceiba, que también cría parásitos. Muérete antes que tus padres para librarlos de la espantosa visión de tu vejez. Y encuéntrame allí donde todo es gris y no se sufre. Somos muchas. Incomunica el dato.


domingo, 12 de febrero de 2017

Cicatrices: recuerdos de la muerte.

¿Alguna vez fuiste/hiciste/tuviste algo que querías borrar?


¿De qué hubiera servido si no para empezarlo otra vez?


Before I sink
into the big sleep
I want to hear,
I want to hear
the scream of the butterfly...


 

sábado, 11 de febrero de 2017

El mayor acto de rebeldía

¿Tu vida es suficiente actualmente?

Si la respuesta es "sí",
tarde o temprano serás feliz (si no es que ya lo eres).

Si la respuesta es "no",
¿cómo te encontrarás a ti mismx entre tanta necesidad y deseo?
Aprende a vivir en la insatisfacción
o el agradecimiento (que de ninguna manera es resignarse).

Mientras estemos con vida, 
la vida hará algo con nosotros
y nosotros podremos hacer algo por ella.

martes, 2 de agosto de 2016

viernes, 10 de julio de 2015

Oh Boy (Jan Ole Gerster, Alemania 2012)

"Nos programaron para ser ganadores, pero puede que nunca lo vayamos a ser."
"Cronotopos."
"Donde la ciudad es un personaje secundario que acompaña al protagonista."
"- ¿Qué has estado haciendo todo este tiempo? - Reflexionando."


Uno no puede perder el tiempo, uno puede perderse en el tiempo.

martes, 31 de marzo de 2015

Un oso polar en el verano guatemalteco

Oso polar, oso polar.
Hielo frío, hielo frío, oso polar.

Oso polar, oso polar, oso polar.
Oh! Oso polar.

Quiero ser un oso polar 
en el frío ártico.
No debo llorar más
todo será más claro.

Un oso polar nunca debe llorar.
Un oso polar nunca debe llorar.
Un oso polar nunca debe llorar.
Un oso polar nunca debe llorar.


viernes, 4 de julio de 2014

Holy Motors (Francia, 2012)



Después de verla quise interpretar como un performance inconciente (según yo) el proceso de maquillarse como 'mimo' de aquella mujer indigente una mañana enfrente de mi casa.

La película básicamente trata de un hombre que vive de/y asumiendo la identidad de otras personas (una anciana limosnera, un actor que participa en un proceso de captura de movimiento, un vagabundo que se enamora de una modelo y la rapta, un anciano que se encuentra en su lecho de muerte, y un padre que discute con su hija luego de recogerla de una fiesta, entre otros).

Lo hace porque "a veces le cuesta creer en todo" y por "la belleza de actuar".

Para mi la mujer indigente no estaba actuando (o tal vez sí), para mi era su método de 'ganarse la vida' pero, ¿acaso el rol de cada quien en la sociedad no es su propio performance?

*

¿Está conciente cada uno? ¿Cómo desarrolla cada quien su papel?, ¿Es sólo una dramatización que representa una labor/oficio/profesión/quehacer? ¿Deja de serlo? ¿O a partir de qué, cómo, o cuándo las máscaras se tornan permamentes?



Texto por Gustavo Gómez / @dontavogomez

domingo, 18 de mayo de 2014

Christiane F. - Wir Kinder vom Bahnhof Zoo / Yo, Cristina F. (- Los niños de la estación del zoo) (Alemania, 1981)


Can you dream about anything? 
Can you really be sure you are not dreaming?
Can you dream-are you dreaming-? 
Have you pinch yourself to see that you aren't dreaming?
And if the pinch is part of the dream? 


We can be heroes?

domingo, 12 de enero de 2014

Gia Marie Carangi: Demasiado hermosa para morir, demasiado salvaje para vivir.

"Vida y muerte,
energía y paz.

Si hoy me detengo,
aun así valió la pena.
Hasta los terribles errores que cometí
y hubiese corregido si hoy pudiera.

Los dolores que me quemaron
y dejaron cicatrices en mi alma.

Valió la pena por permitirme caminar por donde caminé,
que fue el infierno en la tierra,
el cielo en la tierra.

De vuelta, adentro, debajo, apartado,
a través, en él, sobre él..."

Gia Marie Carangi (1960 - 1986)


Gia Marie Carangi (Nació y murió en FiladelfiaEstados Unidos, el 29 de enero de 1960 y el 18 de noviembre de 1986 respectivamente) fue una modelo estadounidense, considerada como la primer supermodelo de la década de los ochentas. De ascendencia italiana, irlandesa y galesa. Gia fue de las primeras mujeres de quien se tiene conocimiento en Estados Unidos que falleció a causa del VIH.

Era la hija más pequeña de Joe Carangi (un pequeño empresario) y Kathleen Carangi (una modelo de catálogos y posteriormente ama de casa) quienes vivían en un suburbio de Filadelfia. El ambiente familiar fue conflictivo, los padres peleaban constantemente, por lo que deciden divorciarse y Gia queda en custodia del padre. El ambiente familiar en la casa de los Carangi era liberal y sin mucha vigilancia del padre, lo que hace que Gia comience a realizar sus primeras experiencias con la marihuana en la secundaria. La madre, quien trataba de estar en contacto con su hija, es quien a la edad de 16 años, la incentiva para que hiciera una carrera en el mundo del modelaje. Gia quien no tenía mucha idea de lo que quería hacer en la vida, accedió y un fotógrafo conocido por la madre, es quien le toma las primeras fotografías, sin imaginar que serían piezas claves en la carrera de Gia.

A los 17 años se hizo conocida en el mundo del modelaje, gracias a las fotografías que le fueron enviadas a Wilhelmina Cooper, quien estaba a la cabeza de su agencia de Modelaje Wilhemina Models y quien quedó impresionada por la belleza y carisma de la chica. Inmediantamente la contrata, importándole poco si la modelo apenas cumplía con la estura mínima para modelo de pasarela.
Se trasladó a New York y comienzan las audiciones, en donde Gia al igual que otras miles de modelos, realizaban casting para distintos clientes; al principio por el prototipo estandarizado de la chica rubia, de ojos claros y piel de porcelana; no aceptaban con facilidad a Gia, quien sin duda, rompía el esquema. Whilemina logra que la industria se enamore de la chica rebelde de Filadelfia y en seis meses, su carrera subió vertiginosamente, trabajando con fotógrafos como Francesco Scavullo, Arthur Elgort, Richard Avedon, y Chris von Wangenheim, quienes pedían a Gia por sus poses, las cuales a la fecha son referencias a seguir en la industria del modelaje. Posó para Vogue, Glamour, Harper's Bazaar, Cosmopolitan, así mismo, fue imagen de Cover Girl, Giorgio Armani, entre otros grandes diseñadores. Únicamente realizó un par de modelaje de pasarela.
Su orientación sexual es aún un tema controvertido, ya que muchos personajes afirman que Gia era lesbiana y Stephen Fried así lo menciona en su libro "Thing of Beauty: The selfdestruction of supermodel Gia" señalando que era era abiertamente lesbiana, sin embargo pocas personas la tomaban en serio y creían que sólo era una moda. Otras personas, creen que porque Gia tuvo algunas relaciones con hombres era bisexual. Incluso, en un capítulo del libro en referencia, Fried señala que el gran actor Jack Nicholson quedó tan sorprendido por la belleza de Gia, que le dejó la llave de su habitación para que acudiera a verlo, sin embargo ella nunca acudió.
Frecuentaba el Studio 54 y The Mudd Club. Lugares donde convivían las drogas, música, Hollywood. Es en esa época es donde Gia comienza a consumir frecuentemente cocaína y heroína.
En octubre de 1978 posó desnuda detrás de un alambrado para Chris von Wangenheim. Este fue su primer gran reportaje publicado en Vogue y en donde conoce Sandy Linter, quien era maquillista y trabajaba mayormente para Wangenheim. La relación entre ambas fue pasional, publicitada y conflictiva. Fue, sin duda, la relación más duradera de la modelo y la que la pudo mantener sobria por algunos meses.



El 1 de marzo de 1980, Wilhelmina Cooper, su agente, muere a causa de cáncer de pulmón. Esto destrozó a la modelo, lo cual, se vio reflejado claramente en su trabajo. En esa época, estando en una sesión fotográfica con Scavullo, Scavullo en su libro Scavullo Women menciona que estando en una sesión fotográfica en el Caribe, Gia no encontraba sus drogas y lloraba desconsoladamente por el hecho y el fotógrafo sostuvo a la modelo entre sus brazos y la reconfortó hasta que ella se quedó dormida. Durante esa época, los ataques emocionales de Gia afectaban cada vez más su trabajo: no llegaba a tiempo a las sesiones, desaparecía por días e inclusive, se quedaba dormida en las sesiones fotográficas o no se presentaba a trabajar. En noviembre del mismo año, realizando una sesión fotográfica para la revista Vogue, los maquilladores trataron de tapar las cicatrices ocasionadas por las inyecciones de heroína. El problema de Gia y las drogas ya era muy evidente. Eileen Ford, quien en esos días la representaba, al poco tiempo la despidió de la agencia, debido a su incumplimiento y poco profesionalismo.
En 1981 Gia acude a un programa de desintoxicación de 21 días y comenzó a salir con Elyssa Golden, una estudiante con quien inició una relación. La familia de Gia y su madre sospechaban de los problemas de drogas que tenía Golden y que esto podría perjudicara Gia. Pronto Gia recaía de nueva cuenta a sus adicciones. Ese año, su amigo el fotógrafo Chris von Wangenheim, moría en un accidente automovilístico. De acuerdo con el libro de Stephen Fried "Thing of Beauty: The selfdestruction of supermodel Gia", comenta que al momento en que Gia se entera del fallecimiento de su amigo, se encerró en el baño por un largo tiempo para inyectarse heroína. Para el otoño de ese mismo año, el aspecto de Gia era muy diferente: se veía demacrada, dejando atrás su imagen fresca y juvenil. Sin embargo, decidió regresar al mundo de la moda y contacta a Monique Pillard, quien era la responsable de la brillante carrera de Janice Dickinson y estaba al frente de Elite. Los maquillistas de la época señalan que era díficil trabajar con Gia dado que tenía muchas cicatrices de aguja en las piernas y brazos, lo cual pasaban tiempo tratando de disimularlas y taparlas con maquillaje. Es en esta época en donde Gia forma parte de un documental filmado por la cadena ABC en donde hablaba de las drogas en el mundo del modelaje. En las imágenes claramente se podía ver que Gia pensaba demasiado cada palabra y que estaba desorientada, situación que podría pensarse que estaba bajo la influencia de la cocaína.
Por segunda ocasión, Gia acudió a un programa de desintoxicación, desafortunadamente no lo continuó. Situación por la que ningún diseñador la contrataba y es despedida de Elite. Desesperada, acude con su buen amigo Francesco Scavullo, quien de regalo le da una portada en la revista Cosmopolitan en el invierno de 1982, siendo ésta, la última que realizaría. En esa edición Francesco Scavullo muestra a Gia sentada con los brazos por detrás. Situación que generó especulaciones de que los estragos de la heroína en la piel de la modelo eran severos y en donde inclusive, en la película que interpreta Angelina Jolie, dan a entender la postura elegida fue para tapar las cicatrices de las manos y los brazos; situación que el afamado fotógrafo aclaró que escogió dicha pose porque quería disimular el peso que estaba ganando la modelo.
En tanto en Estados Unidos nadie deseaba contratarla, en Alemania estaban dispuestos a pagar más de 10.000 marcos por una sesión fotográfica. Sin embargo, este fue su último trabajo, de camino a Sudáfrica era detenida por posesión de drogas en Sudáfrica. Era oficial, la carrera de Gia estaba terminada.
Presionada por su familia, se sometió a un nuevo tratamiento para dejar las drogas en el Hospital Eagleville de Pensilvania. Tras el tratamiento, regresó a Philadelphia y comenzó a tomar clases de cine y fotografía, buscando iniciar una nueva vida detrás de las cámaras. Apenas tres meses más tarde y con dinero que le robó a su madre, se fue con su vieja amiga Elyssa Golden a Atlantic City. Volvió a la heroína. se prostituyó y fue violada en varias ocasiones. Enferma de neumonía, fue ingresada por su madre en el Hospital de Norristown, Pensilvania.



Gia es ingresada al hospital por un cuadro de neumonía; sin embargo, la enfermedad que lo había generado era el sida, causado por la infección del VIH. Derivado que en esa época era poca la información de la enfermedad, fue trasladada al Hospital Universitario de Hahneman, en Philadelphia. Su madre permanecía con ella día y noche.
En los últimos días de vida de Gia, ella hablaba de hacer un vídeo informativo para los niños, con el fin de que se informaran de todo el mal que causaban las drogas; sin embargo, nunca lo pudo realizar ya que no consiguió la cámara.


El 18 de noviembre de 1986, a las 10 de la mañana, Gia falleció. Su funeral tuvo lugar el día 23 de noviembre y sólo acudieron familiares. Los amigos más allegados a la modelo decidieron no asistir en protesta por el hermetismo y prohibición de la madre en dejar ver a su hija durante la época que estuvo internada. Nadie del mundo de la moda acudió, sólo Francesco Scavullo mandó una tarjeta con sus condolencias, semanas después de enterarse del deceso.



Las poses y movimientos de la modelo, hoy en día es lo más requerido en el mundo de la moda.
En 1986 Cindy Crawford es descubierta y Scavullo al conocerla la denominó: "Baby Gia" por su parecido con la modelo.
En 1993 Stephen Fried escribe su primer libro Thing of beauty: the tragedy of supermodel Gia el cual detalla la vida, carrera y muerte de la supermodelo. Como dato curioso la palabra "fashionista" aparece por primera vez en este libro y fue inventado por este autor.
En 1998 se estrenó la película para la televisión titulado Gia con Angelina Jolie representándola, actuación por la que fue aclamada, nominada y galardonada con un "Golden Globe". La actriz al recibir el premio agradeció a la modelo fallecida en un emotivo discurso.
A principios de la década del 2000, E Entertaiment Television; ABC entre otras cadenas televisivas, realizaron documentales sobre la vida de la modelo e inclusive, retransmitieron el documental que hizo la modelo en la década de los ochenta.
En 2003 salió publicado un documental de 80 minutos titulado The Self-Destruction of Gia
En Youtube, Amazon y en ebay se pueden encontrar fragmentos de los documentales aquí citados, revistas y objetos en donde salió publicada la modelo.






Fuentes:
www.wikipedia.org
www.mujeres-riot.webvecindario.com
www.artistasoguerreras.blogspot.com
www.giamariecarangi.org

lunes, 21 de octubre de 2013

Requiem for a Dream / Réquiem por un sueño

Requiem for a Dream (Réquiem por un sueño en España y MéxicoRéquiem para un sueño en Argentina) es una película estadounidense del año 2000, basada en la novela homónima de Hubert Selby Jr. de 1978.





Fue dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Ellen BurstynJared LetoJennifer Connelly Marlon Wayans. Ellen Burstyn fue nominada al Óscar en la categoría de mejor actriz.


La película cuenta la historia de Harry Goldfarb (Jared Leto), su madre Sara Goldfarb (Ellen Burstyn), su novia Marion Silver (Jennifer Connelly), y su amigo Tyrone C. Love (Marlon Wayans). La historia se divide en tres estaciones: verano, otoño e invierno.
La historia comienza en verano con Sara, una viuda que vive en un apartamento de Brighton Beach, Brooklyn. Sara pasa la mayor parte del tiempo sentada frente al televisor viendo anuncios. Su otro entretenimiento es la comida, la cual la ha dejado (según ella) con sobrepeso. Su hijo Harry sólo va a su apartamento para empeñar el televisor, y de esta manera financiar su adicción a la heroína.
Cuando recibe una supuesta llamada del estudio televisivo Malin & Block, su vida cambia completamente. Ella cree que fue invitada a su programa de concursos favorito. Sara comienza una dieta, con el fin de que le quede de nuevo su vestido rojo, el cual utilizó en la graduación de Harry. Sin embargo, la dieta no la convence y comienza a tomar pastillas (sin ser consciente de que son anfetaminas) para acelerar el proceso. Harry se da cuenta del nuevo comportamiento de su madre (una especie de euforia y bruxismo) y le pide que deje de tomar las pastillas. Sara le explica que la muerte del padre de Harry la afectó demasiado, y que bajar de peso se ha convertido en la única razón de vivir para ella.
Mientras tanto, Harry y Tyrone comienzan a trabajar como narcotraficantes. Harry y Marion planean abrir una tienda con el dinero que ganen para vender sus diseños. Tyrone, por otro lado, ve este éxito como una oportunidad para salir de la dura vida en las calles.
Cuando llega el otoño, Sara se hace más dependiente de sus pastillas y duplica su dosis, con lo que comienza a alucinar. En algunas alucinaciones se ve como invitada del programa de televisión. Por otro lado, Tyrone es arrestado, mientras que Brody, quien les suministraba la droga, es asesinado por una banda rival. Harry y Marion utilizan el dinero ahorrado para sacar a Tyrone de la cárcel. Con el pasar de los meses, se hace más difícil el comercio de drogas sin alguien que las suministre. Además, la relación entre Harry y Marion empeora cuando se olvidan de sus planes futuros por falta de droga.
Tyrone recibe información sobre un cargamento de droga que llegaría en Navidad, por lo que decide ir junto a Harry para comprar. Cuando llega, se inician unos disturbios y el distribuidor huye junto a la droga. Mientras tanto, Marion destruye sus diseños y algunos objetos de la casa como resultado de un síndrome de abstinencia.
Sara, quien ha aumentado sus dosis de pastillas, sufre alucinaciones cada vez más intensas. En sus visiones, el presentador del programa, las edecanes e incluso una imagen de ella misma, se burlan de su estado. Además, ve cómo el refrigerador, convertido en una especie de monstruo, intenta atraparla. Sara pierde la razón y sale de su casa en dirección al estudio de televisión para saber por qué aún no la han llamado.
Durante el invierno, Harry y Tyrone viajan a Florida, con la esperanza de encontrar drogas de manera más fácil. Harry descubre que su brazo se ha infectado debido a las inyecciones que se aplicaba. Cuando el estado de salud de Harry empeora, deciden ir a un hospital para recibir ayuda. El doctor se da cuenta de la adicción que sufren ambos y llama a la policía.
Mientras tanto, Marion visita a Big Tim (Keith David), quien le entregará droga a cambio de sexo. Tras recibir la heroína, Big Tim le informa de una fiesta el domingo, donde podrá recibir más droga.
Sara es hospitalizada en una clínica de salud mental. En el hospital es atendida de manera indiferente por los funcionarios. Un doctor intenta comunicarse con ella, pero es incapaz de formular frases coherentes.
El brazo de Harry es amputado debido a que su infección se transformó en gangrena; Sara recibe una terapia de electroshock que termina alejándola de la realidad; Tyrone permanece en la cárcel, donde debe trabajar y recibir los insultos de los guardias; y Marion va a la fiesta de Big Tim, donde practica sexo con otra mujer mientras un grupo de hombres las rodean.
Cada personaje, perdido en la miseria, se pone en posición fetal. En la última alucinación de Sara, se puede ver que ella gana el gran premio del programa y se encuentra a Harry allí, ahora Harry es un hombre de negocios exitoso y comprometido con Marion. Sara y Harry se abrazan y se dicen uno al otro lo mucho que se quieren, mientras la multitud del programa los aplaude.



Fuentes:
es.wikipedia.org
www.labutaca.net

Inteligencia

La habilidad de observar sin evaluar 
es la forma más elevada de inteligencia.


- Jiddu Krishnamurti

viernes, 30 de agosto de 2013

New Order - Blue Monday





" - Está bien, reconozco que no te entendí. El viernes estaba borracho y el sábado teníamos demasiada gente alrededor como para aclarar este asunto. El domingo desconecté el teléfono porque quería dormir hasta que se hiciera de noche. ¿Y qué pretendés ahora? ¿Que después de estar afuera todo el día te conteste "algo coherente"? No puedo. Yo tampoco sé tomar una decisión "madura", como decís. Soy incapaz de empezar todo de nuevo, aunque piense que sigo equivocado. La semana recién empieza...decime ¿cómo debería sentirme ahora? No entiendo. A pesar de que conozco este catálogo de reproches, necesito llamarte todos los lunes. Recién a mitad de semana me conformo con recordarte. Ya lo dijiste. Ahora, decime ¿cómo creés que debería sentirme? "




Fuente:

Ensayo "New Order: la tristeza de un lunes por la tarde" de Pablo Schanton y Norberto Cambiasso publicado en la revista Cerdos & Peces en 1,990.

miércoles, 10 de julio de 2013

Alie(n)ación

El mañana vendrá solo
o no vendrá.

Hasta entonces,
no fallés en el intento
de parecer normal*.

*
Normal:
De aquí,
de ahora.

domingo, 9 de junio de 2013

Ian Curtis: El poeta maldito del Rock

18 de mayo de 1980. Una casa en penumbras. Terminaba de ver una de sus películas preferidas, Stroszek, de Werner Herzog. La noche reina en el país de sus sueños. Un disco suena suavemente rompiendo el perturbador silencio: es The Idiot, de Iggy Pop. Un hombre atormentado, con la horca en la mano camina hacia la cocina. Sus pasos son pesados y toscos como plomo. Tiene la mente en blanco. No siente miedo. Ha llegado la hora. No ha sido una difícil decisión. No sabe lo que le espera al otro lado y esto le consuela, pues es un amante de lo desconocido. Mete su cabeza en el mortal instrumento, da el paso final y queda meciéndose, como un péndulo de carne, con los ojos abiertos. Ahora habita en la tierra de los muertos. Divorcio, enfermedad y depresión pueden ser los motivos más fuertes según muchos, mas él siempre quiso morir así: por su propia mano, joven y desgraciadamente glorioso.


"Existence is...well...what does it matter? I exist on the best terms I can. The past is now part of my future. The present is well out of hand". Ian Curtis

Ian Kevin Curtis nació en Manchester, Inglaterra el 15 de julio de 1956, desde pequeño mostró vocación literaria y fue un ávido lector. Nunca fue el más brillante de la clase debido a su inconformismo, que solían tachar de simple rebeldía adolescente, aunque era obvio que poseía habilidades literarias admirables. Entre libros de Kafka y discos de The Doors , Curtis descubrió el punk rock y quedó fascinado con los ideales del movimiento. Fue precisamente en un concierto de los Sex Pistols, grupo emblemático del género, que Ian conoció a Bernard Sumner y Peter Hook, con quienes formaría una de las bandas más influyentes en la historia del Rock'n roll: Joy Division. Ian se convirtió en el cantante y letrista de la agrupación y en todo un ícono para sus seguidores. La banda, cuyo nombre hace referencia a un grupo de prisioneras judías que eran obligadas a ser esclavas sexuales durante el holocausto, se caracterizó por la "oscuridad" no sólo en sus letras, sino en su sonido lento y depresivo; dicha "oscuridad" era proporcionada directamente  por Curtis, quien era capaz de procesar sus dolores, traumas y fantasmas internos y exteriorizarlos convertirdos en arte.

Con su presencia enigmática y su voz de ultratumba Ian Curtis era capaz de erizar la piel del público en sus conciertos, y más aún después de relizar sus excéntricos pasos de baile, muy parecidos a un ataque de epilepsia, enfermedad con la que luego sería diagnosticado (de hecho sufrió varios ataques epilépticos en el escenario que fueron confundidos con su baile).  Admirador de Kafka, Ballard, Burroughs y otros poetas malditos, Curtis soñaba con su carrera literaria. Se encerraba en su cuarto y escribía todo el día. Su vida transcurría entre la poesía y el rock. Sufría de depresión y le atormentaba la idea del divorcio, con el que su esposa (Deborah Woodruffe) le tenía amenazado. Su matrimonio se desmoronaba, de ahí nació su canción más conocida: la magistral Love will tear us apart.



Tras varios intentos de suicidio sin resultado y  fuertes discusiones con su mujer, Ian Curtis pone fin a su vida en su casa de habitación, dejando sin padre a una bebé de un año (Natalie). Fue incinerado y sus cenizas enterradas en Macclesfield, con el epitafio "Love will tear us apart" en su lápida escogido por su esposa. La influencia de Curtis en las generaciones musicales y artísticas posteriores es de un inmenso valor. Joy Division jugó un papel fundamental en el post-punk ochentero y sirvió de inspiración para muchas grandes bandas como The Cure, The Smiths y otras más recientes como Interpol; así también fue precursora del movimiento gótico que empezaba a formarse. Ian Curtis le dio alma a Joy Division, un alma decadente y atormentada, exquisitamente perturbadora e imperturbable, con letras y melodías excepcionales. Curtis convirtió en leyenda a Joy Division y su vida y muerte lo convirtieron en mito,  en un poeta maldito del Rock.


Fuentes:
www.la-exhibicion-atroz.blogspot.es
www.culturizando.com

sábado, 8 de junio de 2013

¿Decidir o resolver no decidir?


"But why would I want to do a thing like that? I chose not to choose life: I chose something else. And the reasons? There are no reasons. Who needs reasons when you've got heroin?"

Trainspotting (Danny Boyle, 1996)

martes, 21 de mayo de 2013

One flew over the cuckoo's nest / Atrapado sin salida

One Flew Over the Cuckoo's Nest es una novela escrita por el autor estadounidense Ken Kesey. La novela está ambientada en un hospital psiquiátrico en Oregón. La novela fue escrita en 1,959 y no fue publicada hasta 1962.

Fue producto de las experiencias de Kesey cuando trabajaba como enfermero en el turno nocturno de un hospital psiquiátrico en Menlo Park (California). Allí no solo tuvo oportunidad de interactuar con los pacientes y presenciar las operaciones de la institución, si no que también ingirió psicotrópicos (peyote y LSD) como parte de la Operación MK Ultra.


La novela es narrada por "Chief" Bromdem, un corpulento pero dócil amerindio, quien ha pretendido ser mudo y sordo por varios años. Sin embargo, la historia se centra en Randle McMurphy, un rebelde que ha sido transferido al hospital desde una prisión de trabajos forzados. Después de haber sido hallado culpable de agresión, McMurphy pretende estar demente para servir su sentencia en el hospital. El asilo de la novela esta basado en el antiguo asilo de Pendleton (Oregón), el Eastern Oregon Correctional Institution, actualmente. El ala del hospital en la que se encuentran esta administrada, con poca supervisión médica, por la enfermera Ratched y tres enfermeros afroamericanos.

McMurphy antagoniza con la enfermera Ratched constantemente y desordena su rutina. McMurphy administra una mesa de cartas, capitanea el equipo de baloncesto del ala, hace comentarios sobre el cuerpo de Ratched, incita a los otros pacientes para realizar una votación para poder ver la Serie Mundial en la televisión y organiza un viaje de pesca. Una noche, Chief le revela a McMurphy que puede hablar y escuchar. McMurphy continua desafiando la autoridad de Ratched hasta que después de un disturbio después del viaje de pesca, McMurphy y Chief son enviados al ala de terapia electroconvulsiva, pero ni siquiera esto logra controlar el comportamiento del rebelde.
Una noche, después de sobornar al guarda nocturno, McMurphy trae varias botellas de licor y dos prostitutas al hospital y persuade a una de ellas para que seduzca a Billy Bibbit, un paciente tímido y tartamudo con poca experiencia con las mujeres. Aunque McMurphy planea escapar antes de que lleguen los enfermeros del turno diurno, todos se duermen y los enfermeros encuentra el ala hecha un desastre. La enfermera Ratched descubre a Billy y a la prostituta durmiendo juntos y lo reprende. Sin embargo, Billy le responde sin tartamudear, pero cuando Ratched lo amenaza con decirle a su madre lo que ha visto, Billy sufre un colapso emocional y se suicida en la oficina del doctor. Ratched culpa a McMurphy por lo sucedido a Billy, pero el rebelde, furioso, la ataca y trata de estrangularla. Ratched es rescatada por los enfermeros y McMurphy es trasladado al ala de pacientes perturbados.
La enfermera Ratched no trabaja durante una semana debido a sus lesiones por lo que muchos pacientes aprovechan para transferirse a otras alas o para salirse del hospital. Cuando regresa, no puede hablar por lo que ha perdido su arma más potente para controlar a los pacientes (su voz). Cuando McMurphy es traído de vuelta, Chief está prácticamente sólo en el ala. McMurphy recibió una lobotomía y permanece en un estado vegetativo. Chief se da cuenta de que si permite a los demás pacientes verlo así, Ratched lograría vencerlo, por lo que decide asfixiarlo con una almohada. Después de esto, Chief rompe una ventana y escapa para regresar a las tierras de su tribu junto al río Columbia.
La revista Time incluyó la novela en su lista de las 100 mejores novelas escritas en inglés entre 1,923 y 2,005. Fue adaptada en una obra de Broadway por Dale Wasserman en 1,963 y en 1,975, se realizó una adaptación cinematográfica que fue conocida en España como Alguien voló sobre el nido del cuco y en Hispanoamérica conocida como Atrapado sin salida. Fue dirigida por Milos Forman. Protagonizada por Jack Nicholson (Randle Patrick McMurphy), Louise Fletcher (Enfermera Mildred Ratched), Danny DeVito (Martini), Christopher Lloyd (Max Taber), Brad Dourif (Billy Bibbit) y Will Sampson ("Jefe" Brodem) en los papeles principales.


Ganadora de numerosos premios internacionales, One Flew Over the Cuckoo's Nest, fue la segunda película en obtener los cinco principales premios de la Academia: Óscar a la mejor película, Óscar al mejor director, Óscar al mejor actor (Jack Nicholson), Óscar a la mejor actriz (Louise Fletcher), y el Óscar al mejor guion adaptado (Lawrence Hauben y Bo Goldman), hazaña que, hasta la fecha, solo ha sido lograda por It happened one night / Sucedió una noche de Frank Capra, en 1,934 y The silence of the lambs / El silencio de los inocentes de Jonathan Demme, en 1,991. Sin embargo, es la única de las tres que también obtuvo esos cinco premios en los Premios Globo de Oro.


No hay una intención evidente del autor, Ken Kesey, sobre el origen del título que da nombre tanto a la novela como a la película, pero el "Jefe" Bromden recuerda una rima durante su estancia en el manicomio. Su abuela decía: "Uno voló hacia el este, uno voló hacia el oeste, y uno voló sobre el nido del cuco".
El cuco (o cucú) es un ave que no hace sus propios nidos, sino que va dejando sus huevos en el de otros. Podría establecer la similitud con McMurphy, una persona que va deambulando sin encontrar su lugar, pero que deja una importante huella en todos los que conoce. En este caso, también son sus amigos los que dejan su marca en él (en el nido del cuco), transformando a un ser egoísta en alguien totalmente solidario. Además “cuckoo”, en inglés, puede significar “loco”.

Fuentes:
es.wikipedia.org
www.ochoymedio.info
www.bibliotecaspublicas.es
www.elguionista.blogspot.com

lunes, 20 de mayo de 2013

Terrico-lógica

Este,
es un planeta de instantes.
Para sobrevivir,
se requiere ser alguien en cada momento.
Solo eso.

La verdad se desprecia y,
cuando abrís los ojos,
llegás a la conclusión de que todo,
se había fragmentado en espejismos.

lunes, 13 de mayo de 2013

Soda Stereo - En la Ciudad de la Furia

El 29 de abril de 2,007, Maitena Aboitiz publicó el libro "Antología del Rock Argentino: la historia detrás de cada canción." Este libro es el resultado de más de 40 entrevistas, a través de las cuales Maitena recopiló más de 120 historias de canciones de 50 bandas y solistas del rock argentino. "Antología del Rock Argentino" es una selección con lo mejor del material reunido durante 4 años de investigación.




Gustavo Cerati, sobre “En la Ciudad de la Furia”, dijo lo siguiente:

“Es una canción que le hice a una chica cuando me dejó. Tenía unos 17 años. La grabé en un casete y se la mandé, como para que llorara, sufriera y volviera. En ese momento estaba desesperado y siempre es fructífero para escribir cuando estás así por algo. En estos casos, cuando hacés una canción dirigida, como una carta, es uno de los momentos más inmediatos de la creatividad.

El riff básico y la estructura de acordes se mantuvieron siempre en mí hasta que se transformó en otra canción. ¡Cada vez que agarraba la guitarra tocaba eso! Y como ya llevaba muchos años con esa idea, el hecho de que se plasmara le agregó una energía muy especial al tema. Cuando la empecé a recomponer y a transformar, la imagen que tenía en mente era la de un personaje que yo dibujaba de chico que se llamaba Argos, que era un hombre alado. Se juntaban varias cosas: por un lado, era el momento de la hiperinflación del '89, y Buenos Aires en una situación muy caótica, todo estaba muy tremendo y la gente estaba re-paranoica. Por el otro, tenía la imagen de este personaje Argos, que andaba por la ciudad y era una mezcla de súper héroe, ángel e Ícaro. Y finalmente, tenía la tendencia de transformar todo en canciones de amor. Entonces empecé a escribir sobre eso, mezclando cosas de muchas épocas.

Toda la idea surgió a partir de la frase ‘me verás volar’. Parte la escribí en casa y la terminé en Nueva York; hasta me acuerdo de haber escrito cosas en el avión, porque ese disco fue hecho, grabado y mezclado en Estados Unidos con producción de Carlos Alomar. Son pocas las veces que hago referencias a un lugar concreto, pero no me parece extraño que las palabras ‘Buenos Aires’ las haya dispuesto en Nueva York, porque tal vez era algún tipo de lazo que necesitaba.

La música estuvo inspirada en Todd Rundgren, un músico de los '70s, y algo de la base sonora salió de una canción que se llama ‘Healing’, que tenía ese mismo groove, no la misma armonía, pero sí el mismo pulso. Lo hice absolutamente adrede. Y finalmente el sonido quedó de una mezcla de Fleetwood Mac y Rundgren, porque Alomar pensaba que tenía que sonar tipo Fleetwood Mac, y a mí me molestaba muchísimo, porque esa banda no me gustaba. Él quería ablandarlo y yo quería hacerlo un poquito más agresivo. Hasta tuvimos una mini pelea y me fui del estudio.

El momento de ‘Doble vida’ fue el más zarpado de todos. Yo me había casado, tenía una esposa que duró menos de un año y varias canciones de este disco las escribía pensando que tenía que salir rajando de un lugar que no me gustaba. Fueron épocas de ‘¿Qué estoy haciendo?’ y ‘¡No puedo parar de hacerlo!’”.




Fuentes: 
www.tematika.com
www.songsmeanings.net

domingo, 12 de mayo de 2013

GRIS SOLEDAD

¿Por qué gris?
Neutralidad.

Tinieblas y
transparencia.

Sin escapar de la oscuridad
pero admirándolo todo
como una interesante
compañía gris.